Cursos Cortos
La X MACI 2025 propone 4 cursos cortos a sus participantes. En el cuestionario de inscripción podrán anotarse en hasta 2 cursos, de modo tal que los mismos no se superpongan entre sí. Para esto complete el cuestionario que figura Aquí. El cupo será completado por orden de inscripción.

1- Introducción a la robótica móvil
Centro de Investigación en Informática para la Ingeniería, CIII – UTN – FRC
Dr. Gonzalo Perez Paina
Dr. Diego González Dondo
Días 13 y 14 de mayo de 13:30 a 17:30. Aula 935 Edificio Possetto.
Este curso plantea los fundamentos de la robótica móvil como disciplina dentro de la ingeniería, centrándose en robots con ruedas, particularmente los de tracción diferencial. Los estudiantes aprenderán los principios básicos de locomoción y sensorística de robots, utilizando ejemplos prácticos de robots móviles ampliamente utilizados en investigación e industria. Se presentará en detalle diferentes robots fabricados en el Centro de Investigación en Informática para la Ingeniería (CIII) de la UTN-FRC. Además, podrá realizar prácticas con diferentes robots móvil en el entorno de simulación Gazebo en la plataforma ROSDS.
Material en el siguiente link
2- Introducción a la Data Science
Grupo de Probabilidad y Estadística, FaMAF
CIEM – CONICET
Dra. A. Georgina Flesia
Días:
Lunes 12/5 de 13:30 a 17:30 y miércoles 14/5 de 13:30 a 15:30
SUM, Sala Alicia Delgado, 1er piso, Edificio Central
En este minicurso vamos a charlar sobre tres ramas del aprendizaje supervisado que son centrales a la Ciencia de Datos:
– Clasificación
– Clustering
– Regresión
Para introducir el problema de clasificación, vamos a charlar sobre Random Forest, uno de los modelos de ensemble learning pionero en definición de la clase de modelos que resuelven internamente problemas de pérdida de información, colinealidad e importancia de las variables.
Para charlar sobre Clustering, introduciremos los modelos jerárquicos, que vamos a usar en una reducción de variables en un problema de clasificación.
Para charlar de regresión, presentaremos el modelo de regresion ridge, esto es, mínimos cuadrados generalizado, y estudiaremos el problema de importancia de los coeficientes para seleccionar el modelo mas parsimonioso.
Las charlas van a ser presentadas directamente en Jupyter Lab, usando un kernel de python. La notebook puede ser corrida en Colab online.
Material en el siguiente link


3- Álgebra Geométrica en control
Centro de Investigación en Informática para la Ingeniería, CIII – UTN – FRC
Dr. Fredy Restrepo
Días:
Martes 13/5 de 16:00 a 17:30 y miércoles 14/5 de 13:30 a 17:30
SUM, Sala Alicia Delgado, 1er piso, Edificio Central
Este curso aborda el uso del álgebra geométrica (AG) como lenguaje unificador en el diseño de sistemas de control para robots móviles. Frente al reto de pasar de interfaces gráficas al control por programación directa, el curso propone el uso de AG para facilitar la transición entre representaciones visuales y modelos matemáticos precisos.
A lo largo del curso, se presentarán los fundamentos históricos y teóricos del álgebra geométrica, desde los cuaterniones de Hamilton y el álgebra exterior de Grassmann, hasta las álgebras de Clifford y su interpretación moderna por Hestenes. También se explorarán aplicaciones recientes en robótica y cibernética.
El curso ofrece una base conceptual y aplicada para implementar AG en la cinemática directa e inversa de dispositivos móviles, con énfasis en control autónomo y coordinado.
4- Introducción a la Impresión 3D
Centro Universitario de Automación y Robótica, CUDAR – UTN – FRC
Ing. Sergio Olmedo
Día 12 de mayo de 13:30 a 17:30. Aula 935 Edificio Possetto.
El paradigma de la fabricación de piezas en la actualidad, está cambiando drásticamente, gracias a la revolución tecnológica que estamos vivenciando en la actualidad, con una nueva metodología de fabricación de piezas, que permite que puedan materializar, en un poco tiempo, y a bajo costo, piezas particularmente de tipo prototipado. La impresión 3D presenta un nuevo horizonte que se adapta a las necesidades y brinda nuevas posibilidades que años atrás eran impensadas.
Este nuevo horizonte, debe estar de la mano con la capacitación permanente, de personas idóneas en estas nuevas tecnología. En esta primera etapa, se propone capacitar a los alumnos, para que puedan conocer el alcance básico y herramientas básicas necesarias, para poder utilizar una impresora 3D.
